Invitadas Latinoamericanas

LOMAASBELLO

(Colombia)

Desde la música y en convergencia con otras expresiones artísticas, Lomaasbello utiliza su creatividad y sus rimas desde la resistencia para expresar las vivencias que atraviesan su vida y las violencias a las que se enfrentan los cuerpos que no pertenecen a los estandartes sociales normativos.

 

Se autodefine como Artivista Afro Marica y su discurso pertenece a una nueva generación de artistas emergentes que además de luchar por sus propios derechos dentro del colectivo LGTBIQ+, alzan la voz ante las desigualdades a las que se enfrentan y generan nuevos espacios de debate y reflexión respecto a la ideología de género.

(+)

ANAHÍ MARILUAN

(Argentina)

Música, gestora, activista y antropóloga. Licenciada en Folklore, disciplina en que apoya su labor creativa desde donde investiga para poner los cantos en contextos más amplios y egresó de la Escuela de Teatro de Avellaneda de Formación Actoral. Ha musicalizado y participado en diversas realizaciones documentales. Es una cantautora mapuche argentina que compone sus propias canciones en su lengua materna, el Mapudungun, idioma mapuche. De esta forma, desde su posición como cantante reivindica la visibilidad de los pueblos originarios y su objetivo es que la lengua y la cultura mapuche se sigan transmitiendo.

(+)

CYNTHIA FLORES

(México)

Comunicadora, programadora musical y productora. Periodista musical, con más de 15 años de experiencia dentro del sector como socia y directora del Foro Indie Rocks! y revista especializada Indie Rocks! Magazine. Como directora y programadora artística de conciertos presentados por la revista y el festival Hipnosis, del que es cocreadora, su mayor objetivo es desarrollar actividades para preservar y dar apoyo a la comunidad musical alternativa en México y Latinoamérica.

PAULA RIVERA

(Argentina)

Gestora cultural con más de dos décadas de experiencia en el campo de la gestión pública y privada en la industria musical latinoamericana. Actualmente lleva adelante la Coordinación Internacional del BAFIM (Buenos Aires Feria Internacional de Música), el Programa de internacionalización para la música argentina del INAMU (Instituto nacional de música), y trabaja el Booking Internacional de artistas de la Agencia Argentina Gonna Go. Como consultora internacional lleva adelante la estrategia de alianzas en Latam para Femnøise, España.

(+)

ALEXANDRA ARCHETTI

(Argentina)

Mitad noruega y mitad argentina, Alexandra Archetti Stølen, es la directora del festival Oslo World, puesto que ocupa desde 2006. En 2023 el festival se celebrará por trigésimo año consecutivo, repartido en 20-25 sedes por todo Oslo del 30 de octubre al 5 de noviembre. Oslo World es hoy uno de los festivales y organizaciones culturales más importantes de Noruega, que presenta cada otoño música, debates, exposiciones y espectáculos de danza de gran calidad procedentes de todo el mundo. Oslo World es también un importante socio colaborador y gestor de eventos durante todo el año.

(+)

DENISSE MALEBRÁN

(Chile)

Cantautora de reconocido prestigio en Chile y los países donde se han editado sus producciones. Líder natural de su banda, Saiko, en su trayectoria ha logrado posicionarse como una de las figuras fundamentales de la cultura pop rock de las últimas décadas, logrando una popular recepción entre quienes siguen su trabajo.

 

En 27 años de carrera artística ha publicado un total de 12 álbumes como compositora e intérprete, siendo nominada y merecedora de los premios más relevantes de la escena musical. Paralelo a su destacada figura artística, Denisse se ha hecho notar por su visible compromiso social,

(+)

ANGIE GIAVERINI

(Chile)

Licenciada en Comunicaciones y Artes Escénicas. Comunicadora, creadora de contenidos en torno a la cultura y las artes. Cofundadora de La Makinita, plataforma de música independiente, que trabaja en la difusión, promoción y vinculación de la música. Directora de EMA enciclopedia de mujeres en el arte.

 

Actualmente trabaja como Directora de Cultura de la Corporación de Desarrollo de Santiago, Chile.

DANI RIBAS

(Brasil)

Dani Ribas (Sonar Cultural Consultoria) es Doctora en Sociología, y a partir de su tesis creó el método ID_MUSIQUE – Fanbase más allá del algoritmo, que en 2021 ganó el premio Innovación Empresarial FFC. En 2022 fue mentora invitada de WOMEX, y ganó el premio WME – Women’s Music Event en la categoría Profesional del Año. Fue consultora de la UNESCO y del Mercosur Cultural. Es profesora de music business en varias instituciones, y consultora para la planificación y gestión de la carrera en la música, basada en el análisis de datos y tendencias de comportamiento de las audiencias.

CATA RAYBAUD

(Argentina)

Cata Raybaud es música y compositora de Buenos Aires, Argentina, con más de una década de trayectoria transitando entre sonidos indie con aires folk, pop y un suave bossa que la han posicionado como una de las voces femeninas más queridas en la escena independiente de Argentina y el resto de Latinoamérica.

 

La música siempre estuvo en su vida y supo hacerla su forma de vivir: En sus más de diez años de carrera solista lleva editados cuatro LP: “Detrás de lo que vieran” (2011), “Deja que corra el agua” (2014), “Tribu” (2017) y “Escorpio” (2022).

(+)