SUSY SHOCK
(Argentina)
(Argentina)
Música, actriz, poeta, gestora y activista. Artista argentina que se reconoce como trans y que además de su carrera en el sector de la música, el editorial, el cine y la cultura en Argentina, formó parte del Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género aprobada en mayo de 2012, una alianza de más de quince organizaciones que impulsó la sanción a nivel nacional de una ley que garantizara la adecuación de todos los documentos personales a la identidad de género vivida y al nombre elegido por las personas y el acceso a tratamientos médicos de quienes solicitaran intervenciones sobre su cuerpo.
Es una activista pionera por los derechos humanos de las mujeres trans y el colectivo LGTBIQ+ con un discurso que ha abierto puertas a las generaciones más jóvenes.
(Colombia)
Desde la música y en convergencia con otras expresiones artísticas, Lomaasbello utiliza su creatividad y sus rimas desde la resistencia para expresar las vivencias que atraviesan su vida y las violencias a las que se enfrentan los cuerpos que no pertenecen a los estandartes sociales normativos.
Se autodefine como Artivista Afro Marica y su discurso pertenece a una nueva generación de artistas emergentes que además de luchar por sus propios derechos dentro del colectivo LGTBIQ+, alzan la voz ante las desigualdades a las que se enfrentan y generan nuevos espacios de debate y reflexión respecto a la ideología de género.
Hace artivismo en temas de raza y género como miembra del Colectivo Afro Diverso Posá Suto.
(Chile)
Música, gestora, programadora de conciertos y activista. Es una cantante independiente y feminista chilena, representante del género pop urbano llamado “flow latino”. Además de desarrollar su carrera musical durante casi una década en México, durante la ceremonia de los Premios Pulsar 2016 se convirtió en un referente en la lucha feminista al denunciar públicamente ser víctima de acoso sexual por parte de un profesor cuando era estudiante de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
Fue la primera artista en hacer una denuncia televisiva por acoso universitario y un referente para la actual Movilización estudiantil feminista de 2018 en Chile. En 2017 fundó el festival La Matria Fest, que convocan proyectos de música 4 impulsados por mujeres, como reacción a la constante exclusión de músicas en los escenarios masivos en festivales.
(Argentina)
Música, gestora, activista y antropóloga. Licenciada en Folklore, disciplina en que apoya su labor creativa desde donde investiga para poner los cantos en contextos más amplios y egresó de la Escuela de Teatro de Avellaneda de Formación Actoral. Ha musicalizado y participado en diversas realizaciones documentales. Es una cantautora mapuche argentina que compone sus propias canciones en su lengua materna, el Mapudungun, idioma mapuche. De esta forma, desde su posición como cantante reivindica la visibilidad de los pueblos originarios y su objetivo es que la lengua y la cultura mapuche se sigan transmitiendo.
“Si existen las formas de presentarse, uno se diría cantora o traductora de los sonidos que nos rodean, porque para mi pueblo las definiciones no son estéticas. Para uno presentarse, debiera describir su tuwun (origen) y entonces uno hablar a de sus ancestros y las tierras que habitaban. Ahí empieza el núcleo de quien es uno: es un nosotros, un largo pasado y más largo futuro”.
(Colombia)
Gestora cultural con experiencia en cooperación internacional y sector público. Consideramos que la experiencia de Sandra Pineda como gestora en cooperación y relaciones internacionales es fundamental para este foro.
Su trabajo en la creación y mantenimiento de alianzas internacionales resultará muy positivo para este encuentro.
(México)
Comunicadora, programadora musical y productora. Periodista musical, con más de 15 años de experiencia dentro del sector como socia y directora del Foro Indie Rocks! y revista especializada Indie Rocks! Magazine. Como directora y programadora artística de conciertos presentados por la revista y el festival Hipnosis, del que es cocreadora, su mayor objetivo es desarrollar actividades para preservar y dar apoyo a la comunidad musical alternativa en México y Latinoamérica.
(Argentina)
Gestora cultural con más de dos décadas de experiencia en el campo de la gestión pública y privada en la industria musical latinoamericana. Actualmente lleva adelante la Coordinación Internacional del BAFIM (Buenos Aires Feria Internacional de Música), el Programa de internacionalización para la música argentina del INAMU (Instituto nacional de música), y trabaja el Booking Internacional de artistas de la Agencia Argentina Gonna Go. Como consultora internacional lleva adelante la estrategia de alianzas en Latam para Femnøise, España. Fundó en 2002 su Agencia de Booking Musical «PR Producciones» en la ciudad de La Plata, Argentina desde donde acompaña la carrera de más de 20 artistas argentinos, Latinoamérica y Europa a lo largo de 14 años, produciendo festivales, conciertos y giras nacionales e internacionales. Participa activamente en Ferias y Mercados Internacionales de Música (2007-2021) como jurado, expositora, formadora, manager y representante del sector público. (Womex, Circulart, FIMpro, BIME, SIM São Paulo, MICA, Bafim, etc). Fue Vicepresidenta del INAMU 2018-2022 (instituto nacional de la música de argentina) donde creó el Programa Federal de la Agenda de Géneros y el Programa de Internacionalización de la música argentina. Entre el 2016 y 2018 se desempeñó como Coordinadora Nacional del sector música en el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina.
(Paraguay)
Productora, creadora y editora de contenidos digitales con experiencia en la industria musical. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Asunción. Durante su carrera, ha desarrollado estrategias y planificación de nuevos lanzamientos musicales, dirigido la creación y diseño de contenidos para redes sociales y plataformas, y ha llevado a cabo análisis de métricas y desarrollo de newsletters.
Además, es co-fundadora del proyecto Mujeres Haciendo Eco, primer directorio de mujeres en la industria musical de Paraguay. En 2022 trabajó como Artist and Labels Relations en la plataforma de música Random Sounds. Anteriormente en Planea Música, un sello de distribución digital de música, como account label manager y responsable de comunicación. Productora del ciclo de formación CRANEAmúsica. Ha sido productora y coordinadora activa en la Plataforma y Festival Sorora, impulsando proyectos musicales liderados por mujeres. Con experiencia en la creación de contenido web y la producción de eventos musicales tanto para artistas locales como internacionales.
Productora y presentadora del podcast “Las Violetas, reflexiones sobre la industria musical” con la participación de agentes culturales y ha sido coordinadora del sector música de CREA+PY, Mercado de Industrias Creativas del Paraguay. También ha sido seleccionada como Mujer Nodo Paraguay para la Red de Mujeres en la Industria Musical Satélite Lat.
(Chile)
Licenciada en Comunicaciones y Artes Escénicas. Comunicadora, creadora de contenidos en torno a la cultura y las artes. Cofundadora de La Makinita, plataforma de música independiente, que trabaja en la difusión, promoción y vinculación de la música. Directora de EMA enciclopedia de mujeres en el arte.
Actualmente trabaja como Directora de Cultura de la Corporación de Desarrollo de Santiago, Chile.
(Brasil)
Dani Ribas (Sonar Cultural Consultoria) es Doctora en Sociología, y a partir de su tesis creó el método ID_MUSIQUE – Fanbase más allá del algoritmo, que en 2021 ganó el premio Innovación Empresarial FFC. En 2022 fue mentora invitada de WOMEX, y ganó el premio WME – Women’s Music Event en la categoría Profesional del Año. Fue consultora de la UNESCO y del Mercosur Cultural. Es profesora de music business en varias instituciones, y consultora para la planificación y gestión de la carrera en la música, basada en el análisis de datos y tendencias de comportamiento de las audiencias.
(Argentina)
Cata Raybaud es música y compositora de Buenos Aires, Argentina, con más de una década de trayectoria transitando entre sonidos indie con aires folk, pop y un suave bossa que la han posicionado como una de las voces femeninas más queridas en la escena independiente de Argentina y el resto de Latinoamérica.
La música siempre estuvo en su vida y supo hacerla su forma de vivir: En sus más de diez años de carrera solista lleva editados cuatro LP: “Detrás de lo que vieran” (2011), “Deja que corra el agua” (2014), “Tribu” (2017) y “Escorpio” (2022). Además cuenta con dos EP en vivo y varios singles con colaboraciones de artistas como Kevin Johansen, Loli Molina, Ana Prada (Uruguay), Marta Gómez (Colombia), entre otrxs. Compone desde los 22 años, siempre teniendo a la canción como foco y como forma de expresión, más allá de los géneros. Su estilo combina las sonoridades eclécticas creando una propuesta musical fresca e innovadora. Durante el 2022, Cata Raybaud presentó su cuarto álbum, Escorpio, donde cuenta con los feats. de Benjamín Walker y las Yorka de Chile. Desde el 2015 gira ininterrumpidamente por Chile, Brasil, Uruguay, Colombia, México, Venezuela, Guatemala, Costa Rica y España.
(Argentina)
Mitad noruega y mitad argentina, Alexandra Archetti Stølen, es la directora del festival Oslo World, puesto que ocupa desde 2006. En 2023 el festival se celebrará por trigésimo año consecutivo, repartido en 20-25 sedes por todo Oslo del 30 de octubre al 5 de noviembre. Oslo World es hoy uno de los festivales y organizaciones culturales más importantes de Noruega, que presenta cada otoño música, debates, exposiciones y espectáculos de danza de gran calidad procedentes de todo el mundo. Oslo World es también un importante socio colaborador y gestor de eventos durante todo el año. Alexandra Archetti Stølen es también cofundadora del Festival Internacional de Música Beirut & Beyond en Líbano, financiadora e iniciadora de festivales en centros de acogida en Oslo llamados «Our Neighborhood» y fue presidenta del Foro Europeo de Festivales de Música Mundiales entre 2011 y 2018. Ha sido miembro de la junta de la Norwegian Live Association (2015-2020). Ha participado en diversos eventos culturales y de gestión cultural en Noruega y en el extranjero. Actualmente forma parte del jurado del Premio Telenor de Cultura (uno de los premios de Cultura más prestigiosos de Noruega). En 2019 fue distinguida con la Ordre des arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura francés y obtuvo el premio de artista de la ciudad de Oslo.