Queralt Lahoz, granadina afincada en Santa Coloma de Gramanet, ciudad del área metropolitana de Barcelona, en la que residen numerosos emigrantes andaluces. Sus orígenes, el flamenco, hip hop, R&B y los ritmos latinos son la base de una artista que hace de la mezcla de estilos su sello de identidad.
En su nuevo trabajo aborda el feminismo, la integración y se ha rodeado para ello de un equipo de artistas mujeres como la ilustradora Adelaxd, la diseñadora de moda Yanislaisi y las diseñadoras Valeria Castro, La Pili y Lia Kali.
Su amplio imaginario musical pasa del bolero clásico hasta el rap 90’s con el flamenco como principal motor. Toda esta paleta de colores queda reflejada en su primer LP: Pureza (SIL Records & Costa Futuro, 2021).
Cantaora nacida en el barrio de Triana de Sevilla, es considerada como “la protagonista de la última gran revolución del cante jondo”. Además de cantaora, Rosario La Tremendita es compositora, productora, letrista y multinstrumentista.
Sus discos nos muestran la evolución natural de una gran conocedora del flamenco, a la vez que la de una artista inquieta en continua búsqueda, hija de su tiempo, con un irrefrenable afín investigador y renovador que absorbe de influencias actuales sin perder su esencia: el flamenco.
Su música es un viaje desde hoy hasta ayer, a través de una superficie sonora contemporánea que camina entre la electrónica, el funk, el jazz y lo experimental, hasta la tierra y hasta las manos que la buscan. Desde la tradición hacia la innovación, bajo una libertad creadora en constante búsqueda experimental, que parte de su faceta más multinstrumental. Dos mundos que son uno.
Cantante e instrumentista española, considerada como una de las mujeres más carismáticas del circuito de world music actual. Nació en 1967 y a los 13 años escuchó cantar a varias mujeres de la Costa da Morte.
El tocar de la pandereta y el cantar de la ribeirana fue el detonante para recoger las canciones, bailes, cuentos y vivencias de sus contemporáneos habitantes de las aldeas. Todo ese conocimiento lo transmitió a través de la docencia, en las escuelas municipales, en la Televisión de Galicia, o en Universidades como la Sorbona, Oporto, País de Gales, etc.
En su faceta compositiva, Mercedes aporta una variedad que parte de polirritmias bajo la mirada de los ritmos más ancestrales, culminando en temas eclécticos y descaradamente vibrantes. Su amplio repertorio y la energía que se apodera de cada una de sus interpretaciones, hacen de esta mujer una apuesta segura para la continuidad de la escena musical contemporánea en Europa.
Tras adentrarse en la tradición durante más de 25 años, en el año 2000 graba su primer disco llamado Isué. Libre de clichés, expandiéndose internacionalmente sin refuerzo mediático. En sus trabajos posteriores Ajrú (2004), Sihá (2007) y Sós (2008), sus composiciones la trasladaron a una atmósfera particular casi rayana en lo electroacústico, haciendo del resultado su signo distintivo dentro y fuera de sus fronteras.
Su último trabajo, Deixaas, es el resultado de una intensa fase de investigación sobre las posibilidades del arte sonoro llevadas al campo en el que se erige como referente internacional: la música de raíz, la tradición más genuina.
“Yo quiero ser humana” es una conferencia bailada en la que Belén Maya diserta sobre el feminismo y lo queer en el flamenco, sobre la constante fricción entre tradición e innovación y sobre los espacios de poder que las mujeres han ido ganando y el precio que han pagado por ello.
El público va decidiendo la música que Belén baila, mientras aborda también otros conceptos como diversidad aplicada a transmisión de conocimiento o cómo la búsqueda de apoyos y el encorseta- miento en los modos de funcionamiento de la industria cultural pueden convertirse en grilletes enganchados al tobillo de los artistas.
Hija de los artistas Carmen Mora y Mario Maya, Belén nace en Nueva York en 1966. Participa en Flamenco de Carlos Saura y es solista y artista invitada en espectáculos tan diversos como Lo Real (Cia. Israel Galvan), Mujeres (junto a Rocío Molina y Merche Esmeralda) o Never Grow Old (Teatro Nacional Sueco Riksteatern). En su propia compañía invita a intérpretes como Olga Pericet (Bailes alegres para personas tristes), Juan Carlos Lérida (La voz de su amo) Manuel Liñán (Los Invitados) o Niño de Elche (YA!), recibiendo el premio “Mejor Espectáculo” 2014 a “Los Invitados” en el Festival de Jerez.
Directora, autora, coreógrafa e interprete, su reciente labor docente ha elegido varias vías de comunicación: la enseñanza del Flamenco, su transmisión como herramienta de transformación energética y vivencial, y las conferencias y artículos, en los que realiza un análisis crítico de los conceptos de género, tradición, identidad y representación, así como una detallada explicación del proceso creativo como método de investigación.
Desde 2015 dirige la agencia Luneda Producións, dedicada al booking, la producción y la gestión de programaciones, especializada sobre todo en las músicas tradicionales. En Luneda gestiona las carreras profesionales de varias artistas gallegas, ocupándose de la distribución tanto en nuestro país como a nivel internacional, y representan en exclusiva a algunas artistas internacionales para España y Portugal.
Como productora, trabaja regularmente en proyectos de diferentes formatos para otras empresas o instituciones. Desde enero de 2023 Luneda forma parte de la cooperativa Nave de Lata, de la que es presidenta.
En la actualidad es también la directora del festival Jazz de Ría, reconocido como mejor festival en los Premios Martín Códax da Música 2021, y de O que non se escribe, festival sobre archivos sonoros y creación contemporánea. En el asociacionismo cultural lleva casi 25 años, colaborando en diferentes iniciativas. Ya a nivel profesional, fue directiva de la asociación profesional de músicos de Galicia, Músicas ao Vivo.
Ahora es socia de MIM e impulsora de la asociación MUMi – Músicas no Minho, responsable de la organización de la feria profesional entre Galicia y Portugal. En la actualidad es comisaria de las residencias creativas Mariñán Música impulsadas por la Diputación de A Coruña y desenvuelve varios proyectos de experimentación a partir de la música tradicional gallega, como el iniciado en 2021 con el productor Raül Refree.
Rosana Corbacho es psicóloga clínica y humanista especializada en la industria musical desde hace más de 15 años. En su recorrido cuenta con gran experiencia en diferentes puestos del sector cultural que le llevaron a fundar M.I. Therapy.
Rosana trabaja en su consulta con artistas y otros profesionales del sector en el tratamiento de todo tipo de síntomas clínicos así como en el desarrollo y crecimiento personal. Trata a pacientes en terapia individual, grupal y a bandas. Consejera del Comité de Salud en AFEM (Association for Electronic Music). Imparte terapia de grupo y formaciones para artistas en Spotify países nórdicos.
Fue elegida como innovadora en el programa internacional Keychange. Ha participado en mesas de debate en importantes congresos y festivales internacionales e impartido talleres en Primavera Sound, Tallinn Music Week, Reeperbahn Festival y La Casa Encendida, entre otros.
En 2022 se encarga de la programación y formación de la ’Mental Health Awareness Week’ en Berklee University con la que lleva varios años colaborando así como los talleres del Mental Health Awareness Month en Tunecore Nueva York. En la última edición de BIME recibió el premio Inspiración por parte de Keychange y Amazon Music.
Más de 15 años haciendo música y activismo. Una trayectoria que queda demostrada en su calidad técnica y en la capacidad de conectarse con el público. Señalada por algunos fans como “La Black Madonna catalana”, Dj Rosario es una de las mejores djs españolas del momento.
Cofundadora en el 2002 de LeSFATALeS, en la actualidad DJ Rosario forma parte del roster de artistas de Femnøise.
Si hay algo que más destaca el publico de las sesiones de Dj Rosario, y que la distinguen, es esa capacidad de sorprenderte siempre en sus sesiones donde puede sonar desde el más reciente tema tech-house hasta un viejo hit techno o house clásico tocando la fibra de más de una, haciendo un perfecto cóctel de estilos y épocas. Su regla de oro es hacer mezclas rápidas, no caer en la monotonía rítmica y llevar la pista a un groove divertido e informal.
En su carrera ha compartido escenario con artistas como Jennifer Cardini, Cora Novoa, Kim Ann Foxman, Booka Shade, Annie Hall, Sandrien, Ylia, Ena Lind, Electric Indigo, Ácid Maria, Indira Paganotto, Mistery Affair, Javiera Mena, Juan Mclean, Audision, Dj Fra, entre tantos otros.
Polivalente y ecléctica como es ella se la ha podido ver pinchando en fiestas como Miss Moustache, Somoslas, Antichurros, Bend Over… o en Nitsa, Laut, Moog, Hard Club, Stardust, Lux, La3, Brunch in the city… o haciendo el closing del festival Primavera Sound en el escenario Ray-ban del 2019.
Rocío Saiz Madera (Madrid, 11 de julio de 1991) es una cantante, actriz, artista multidisciplinar y activista LGBT española.12 En 2022, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTBI+) concedió a Saiz el Premio Pluma como reconocimiento a su labor en la visibilidad y defensa de los derechos de las personas LGBT.
Formada en la industria musical y teatral, ha trabajado en agencias cómo Emerge Management o Plan B Music y ha llevado la coordinación y gestión de reconocidas bandas nacionales.
Desde 2021 es también colaboradora del programa Que parezca un accidente de Radio 3 dirigido por José Manuel Sebastián, donde Saiz tiene una sección semanal llamada “Tengo el coño en modo avión”. Como activista LGBT, es invitada habitual en espacios de debate y reivindicación. Formó parte de la junta directiva de la Asociación de Mujeres en la Industria de la Música (MIM) y de Keychange. Además, el 28 de abril de 2022, Saiz fue invitada al Congreso de los Diputados para participar como ponente durante el Día de la Visibilidad Lésbica. También en 2022, tuvo lugar su primera incursión en el cine con la comedia romántica lésbica a cinco bandas titulada La amiga de mi amiga y dirigida por Zaida Carmona, que recibió el Palmarés en el Festival Internacional de Cinema d’Autor de Barcelona (D’A Film Festival).
Saiz formó parte del reparto de esta película junto a la actriz Nausicaa Bonnin, la directora Alba Cros, la cantautora Christina Rosenvinge o la escritora Brigitte Vasallo, entre otras. Además, una de las canciones de su álbum Amor Amargo, titulada La Juventud, está incluida en la banda sonora de esta película.
Licenciada en Derecho con Máster en Gestión de Patrimonio cultural y Máster en Derecho de la cultura. Ha dedicado los últimos 15 años a la asesoría y producción ejecutiva de proyectos que ponen en valor la función social y transformadora del derecho y la cultura, tanto en Europa como en América Latina.
Sus principales ámbitos de trabajo han sido la cooperación cultural, el patrimonio cultural inmaterial, la igualdad de género, la inclusión social y diversidad cultural, la mediación y el Derecho de la Cultura.
Actualmente es Coordinadora de proyectos internacionales de la Fundación Gabeiras para el Derecho y la Cultura, miembro del Instituto Interuniversitario para la Comunicación Cultural de la Universidad Carlos III de Madrid, forma parte de openminders consultora en marketing, comunicación e igualdad de género.
Presidenta de la Asociación MIM y es gerente de ASACC (Associació de Sales de Concerts de Catalunya) desde 2006.
Desde 2013 es directora artística de Curtcircuit, un ciclo anual de conciertos centrado en la escena local y en las más de 90 salas de ASACC en Cataluña. Desde 2018 es directora de Club Circuit.
En 2021, Carmen recibió el Premio Key Change, en reconocimiento a su trayectoria profesional, inspiradora para las mujeres en la industria y es ponente asidua en coloquios y debates especializados en la industria musical y ha impartido clases tanto en escuelas de música como másteres de universidades catalanas.
Tiene estudios en Derecho y Comunicación y Medios. Es asidua ponente de coloquios y debates especializados de la industria de la música.
Con su constitución en septiembre de 2016, MIM recibió el Premio Primavera en 2018 y forma parte del Observatorio para la Igualdad de Género en la Cultura, promovido por el Ministerio de Cultura.
Ivone empezó en 2006 en la industria de la música como recepcionista, y ha evolucionado hasta convertirse en promotora de artistas internacionales, primero en Live Nation España, durante 10 años. Actualmente forma parte del equipo de booking de Primavera Sound. Aprender el oficio de promotora musical ha significado vivir en una constante etapa de aprendizaje, renovarse continuamente, y sobre todo aprender a trabajar en equipo, con los propios y los externos. Controlar todas las áreas y subsectores implicados en la realización de un concierto, desde legal y administrativa, marketing y negociación contractual, pasando por producción y logística, todo ello sin olvidar lo más importante: los artistas y la negociación de sus cachés. La profesionalización y feminización de la industria, son dos de los principales pilares sobre los que Ivone basa su trabajo, por ello es miembro fundadora de la asociación MIM, y formó parte de la junta directiva entre 2016 y 2019, e imparte clases sobre industria musical en distintos entornos.
Compositora, cantante y guitarrista nacida en Buenos Aires, Argentina viviendo en Barcelona desde el 2017. Actualmente se dedica a su proyecto como solista y forma parte de Las Pibas Ensamble como cantante y guitarrista.
Es co-fundadora y productora en «Las Pibas Producen» (Barcelona) y en Outra (Buenos Aires). Ambas agrupaciones forman parte del movimiento por más mujeres e identidades disidentes en la industria musical.
“Esa distancia ya no existe” es su segundo material de estudio como solista y el primero en formato solo-set: guitarras, pedales de efecto y voces. Fue grabado en Barcelona durante junio de 2019.
Compone música para audiovisuales, trata de no encasillarse en estilos definidos, busca que su música esté en constante movimiento. Actualmente lleva a cabo su proyecto VIU -ciclo de cine mudo sonorizado en directo- para la divulgación de directoras mujeres pioneras del cine (como Germaine Dulac, Maya Deren, Elvira Notari).
Inma Grass es socia fundadora de MIM y comenzó su carrera en la radio, para después empezar a trabajar en DISCOS MANZANA, la compañía de Alberto Segura, en pleno boom de la salsa, lo que le dio la oportunidad de trabajar junto a leyendas como Celia Cruz, Willie Colon o Johnny Pacheco.
También pasó por KAREN RECORDS y el catálogo de Juan Luis Guerra, después BMG en un intento de relanzamiento de la marca ZAFIRO, para llegar a un VIRGIN de Lidia Fernández, propulsando junto a otros profesionales la marca YERBABUENA. Desde 2009, es socia y fundadora de Altafonte Network junto a su marido Nando Luaces, una empresa con un enfoque radicalmente diferente del negocio de la música, que aúna el verdadero amor por la música con la conciencia, la eficacia, el compromiso y los valores humanos. Es una de las empresas de música independiente de más rápido crecimiento en el mundo y los líderes en América Latina. Es ponente habitual en conferencias, festivales y escuelas de negocios. También es ex presidenta de la Unión Fonográfica Independiente (UFI) donde trabajó para empoderar a las mujeres en el negocio de la música mucho antes del movimiento #metoo. En 2020 fue elegida como una de las «Wonder Women of Latin Music» por LAMC (Latin Alternative Music Conference de Nueva York) y Amazon Music. Y también ha formado parte de las dos últimas ediciones de la lista de «Mujeres más influyentes de España» publicada por la Revista Yo Dona del diario El Mundo.
Máster en Gestión Cultural y Licenciada en Derecho reside en Sevilla desde hace más de 20 años, donde ha desarrollado su carrera como productora de espectáculos y festivales tanto de música como de artes escénicas. Dirige su propia empresa, LaSUITE, creadora y productora de proyectos propios como el festival Nocturama con dieciocho ediciones realizadas (2005 – 2022). En el ámbito musical produce y programa conciertos y ciclos para instituciones públicas desde el año 1999.
En el ámbito de las artes escénicas, se ha involucrado en proyectos de producción privada, desde la creación artística, la producción o la distribución. Ha producido espectáculos de teatro y danza para compañías o artistas. Ha sido programadora del ciclo de artes vivas ShowCAS para el Ayuntamiento de Sevilla, de 2013 a 2017.
También trabaja como productora o programadora en otros proyectos culturales públicos o privados de Sevilla como el Festival de cine europeo, la Muestra internacional de danza contemporánea Mes de danza, los EFA Awards, la Bienal de Flamenco. De un tiempo a esta parte le motiva más que otra faceta cultural, la de la creación escénica, siendo parte activa en los espectáculos creados desde 2020 con La Rara y David Montero (Si yo fuera madre, Turismo interior, Ex. El final del simulacro) o el que hasta ahora es su creación más personal ‘Una playlist. Memoria de lo cantado.’ Además, desde 2020 codirige el encuentro de creadores escénicos contemporáneos ‘Hemos vivido por debajo de nuestras posibilidades’, producido por su empresa LaSUITE. Ponente y moderadora en diferentes encuentros culturales, ha impartido clases de gestión cultural para diferentes entidades del sector de las artes escénicas y música. Es miembro de la Junta directiva de la Asociación de Mujeres de la Industria de la Música.
La cantautora flamenca Lourdes Pastor es referente por haber sido pionera en la visibilidad del feminismo a través de la música. En 2022 ha sido candidata los Premios Goya 2023 con “LAS 13 ROSAS. MEMORIA” Canción Original para la multipremiada película documental de Amparo Climent “Las Cartas Perdidas”. Con esta canción, Lourdes Pastor ha conseguido formar parte de una de las listas más importantes de Spotify, EQUAL SPOTIFY.
Premiada en 2018 por la Delegación de la Junta de Andalucía en Bruselas por su defensa de los derechos de las mujeres en todos los ámbitos y su impulso en la visibilidad de las mujeres en el flamenco ha sido pionera en la creación del Martinete Feminista, así como realizando de una nueva versión de Andaluces de Jaén, en la que por primera vez se incluye a las mujeres, versión que ha llevado al terreno sinfónico con la colaboración de la Orquesta de Córdoba.
Ha participado en Conferencias Mundiales como fueron las Revisiones de la IV Conferencia Mundial de las Mujeres celebradas en Ginebra en 2009 y en Nueva York 2010. Forma parte del Consejo de las Mujeres a nivel nacional y del Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres. Cuenta con dos estudios sociológicos, varias guías educativas y decenas de artículos publicados.
Es periodista especializada en cultura y música con una trayectoria profesional en RTVE desde 1986.
Consol es directora-presentadora de los programas radiofónicos: “La Taverna del llop”, “Pachamama” y ”Músicas Clandestinas” en Radio 4. Además es redactora colaboradora en “El Ciempiés”, “Diario Pop”, ”Discópolis” y “Desde la Bahía” de Radio 3.
Actualmente dirige y presenta en Radio 4, el programa de Cultura alternativa “Territori Clandestí” de Radio 4 y el “Gran Quilombo” de Radio 3.
Consol es además actual subdirectora del programa musical de Televisión “Efecte Collins” que se emite en la 2 de RTVE.Catalunya; es miembro de diversos jurados de circuitos y premios musicales, es ponente y conferenciante de diversas mesas redondas relacionadas con el sector musical; y pertenece a MIM (Asociación de Mujeres de la Industria de la Música).
“Artista, escritora, creadora de contenido y sobre todo soy todo aquello que no se ve de mí, que es lo que realmente me define.”
Imane Raisale, más conocida por el nombre artístico de Miss Raisa (Tánger, 1997) es una rapera catalana de origen marroquí. Es una compositora de estilo hip-hop que despunta por unas letras contestatarias y con alto contenido social sobre el racismo, religión, género, libertad de expresión y la integración.
Nacida en Tánger, se estableció con su familia en el barrio de la Barceloneta con 8 años. A los catorce años, en el instituto, entró en contacto con la cultura del hip-hop.
A Miss Raisa se le ha cuestionado llevar el velo y cuando se le quitó en verano del 2022, porque ya no se sentía identificada con lo que representaba, se le criticó desde la comunidad musulmana y feminista. El feminismo por Miss Raisa es la defensa de los derechos y libertades de todas las mujeres: musulmanas, racializadas, etc Ha llegado a recibir amenazas de muerte en las redes sociales sobre todo a raíz de un vídeo que publicó en el que apoyaba al colectivo LGTBIQ+.
Obra: Porque me da la gana, una vida contra los prejuicios. (Lunwerg editores, 2022)
Premios y distinciones: Premios Continuará de cultura 2022
Music Business (Production & Management).
Periodista de formación, con postgrado en gestión de la industria de la música de la Universidad de Barcelona. Se define como #CultureHacker . Con más de 20 años de experiencia en la industria Latinoamericana y Europea, Natalia es actualmente directora de marketing de SAE Barcelona, líderes mundiales en formación de profesionales del sonido, la música y el music business con más de 40 campus alrededor del mundo.
A su vez , es Fundadora y Co Directora de la Asociación Femnøise por la igualdad de género, quienes han desarrollado la primera plataforma de Economía Digital en la música y la cultura para mujeres y disidencias a nivel global con soluciones para apoyar las nuevas obtenciones de recursos por parte de las artistas y trabajadoras del sector. A su vez apoya a artistas emergentes a través del sello discográfico homónimo.
Femnøise y FemMarket, ha sido pre incubada por la Agencia de Desarrollo Local de Barcelona (Barcelona Activa) y financiada por el Ministerio de Cultura y Deporte de España junto con el soporte de SAE Institute Spain. A su vez, ha sido promovida como innovadora y pertenece al roster del programa europeo Keychange.
Además, Natalia es manager de la reconocida artista mexicana Mystery Affair con quien está iniciando la nueva etapa del sello discográfico e incubadora de nuevos talentos en la electrónica: Femnøise Records.