Quiénes somos

MANIFIESTO

Ojalá fuese cierto que cada día es 8 de marzo; que diariamente nos llaman, nos contratan y nos dan voz y altavoz; que todos los días hombres y mujeres de la industria de la música declaran orgullosamente trabajar por la igualdad sobre los escenarios, frente a ellos y detrás de ellos: en los despachos y oficinas, en los estudios, en las salas de conciertos, en los medios de comunicación… sin embargo, la realidad es tozuda y nos insta a usar de nuevo, solo con pequeñas variaciones, los manifiestos de los anteriores 8 de marzo.

 

Según el informe Global Gender Gap 2020 del Foro Económico Mundial, el crecimiento en igualdad es tan lento que ninguna de nosotras veremos con nuestros propios ojos la paridad de género, y probablemente tampoco lo harán nuestras hijas. El informe revela que la paridad de género, en su ritmo actual de crecimiento, no será posible antes de 99,5 años.

 

Aunque las mujeres somos las grandes consumidoras de cultura, de música, teatro, libros, cine y exposiciones, la cultura está dirigida mayoritariamente por hombres. El número de mujeres en la industria de la música sigue siendo minoritario en los puestos de mayor salario y responsabilidad. Los trabajos a los que logramos acceder están marcados por la temporalidad, la incertidumbre y la baja remuneración, pese a tener el mismo nivel de capacitación o incluso superior.

 

Hay un porcentaje que se replica como un virus: el 70% versus el 30%. El 70% de las plantillas integradas por mujeres y solo el 30% de ellas ocupando puestos de decisión; el 70% de los cargos de dirección asumidos por hombres frente al 30% de mujeres en ese mismo nivel, un efecto espejo invertido que lo impregna todo.

 

Las mujeres copan las universidades, superando el 60% de alumnas, que obtienen además resultados más brillantes. Sin embargo, eso no se traduce en un mayor nivel de representatividad en el ámbito profesional.

 

Como dicen algunas compañeras de la cultura, frente a los “tierraplanistas” que niegan la desigualdad de género resulta imposible mostrar la injusticia real hacia a las mujeres.

 

Ahora más que nunca, cuando algunos pretenden ignorar y falsear la realidad, involucionar y retrotraernos a tiempos pasados y a ignorar logros culturales, sociales, políticos y laborales ya ganados, necesitamos que cada día sea 8 de marzo, que no desistamos ni desfallezcamos en la lucha por nuestros derechos.

 

La música es una de las más poderosas herramientas de manifestación, educación y transformación, que todo lo empapa, que está en todas partes y en todas las artes. Hagamos de la música nuestra arma.

MUJERES DE LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA

MIM nació como asociación en septiembre de 2016 durante la 28º edición del Mercat de Música Viva de Vic, que casualmente ofreció la programación más femenina de la historia del Mercat.

 

Durante los meses previos a su constitución, se sucedieron en distintas ciudades del estado, como Madrid, Barcelona o Coruña, reuniones de profesionales femeninas que compartiendo experiencias, concluyeron que era realmente necesaria la creación de una plataforma donde las profesionales del sector pudiesen generar la visibilidad, y realzar un problema de género que la mayoría de veces queda disipado, sobretodo en este sector, por la inmediatez, el volumen de trabajo, etc: las mujeres profesionales en la industria de la música, no reciben el mismo tratamiento que los hombres profesionales en la industria de la música, aun teniendo el mismo nivel de profesionalidad.

 

En un momento en el que el porcentaje de mujeres en universidades y escuelas de música es más elevado que el de sus compañeros masculinos, y con unos resultados académicos incluso más brillantes, el número de mujeres en la industria de la música sigue siendo minoritario, sobretodo en ciertos sub-sectores. Así, podemos encontrar muchas mujeres en áreas de marketing y comunicación, pero pocas en áreas técnicas, prensa o producción.

 

Mención especial reciben las mujeres en cargos directivos, una presencia más que escasa. Esta escasez es completamente injustificada, y es por ello que desde MIM queremos que esta web sea una herramienta para conectar y contactar con mujeres de la música, en su más amplio espectro y diversidad profesional. Un lugar donde exista plena visibilidad para profesionales del sector.

 

Nuestro objetivo final es nuestra disolución. Deseamos con todas nuestras fuerzas que llegue el día en que no sea necesaria nuestra asociación, ni nuestra web, o que nuestra web y asociación se conviertan en “Profesionales de la Industria de la Música” donde hombres y mujeres tengan el mismo tratamiento, los mismos salarios, las mismas oportunidades, y las mismas posibilidades.

 

Hasta la fecha, aquí estaremos, haciendo todo lo que esté en nuestras manos, para llegar a nuestro objetivo.

 

Actualmente en MIM somos más de 100 socias, además de la junta directiva, que os presentamos a continuación, diversas comisiones trabajan permanentemente para lograr nuestros objetivos.

JUNTA
CARMEN ZAPATA:
PRESIDENTA

Carmen Zapata es gerente de ASACC (Associació de Sales de Concerts de Catalunya) desde 2006. Desde 2013 es directora artística de Curtcircuit, un ciclo de conciertos anual que tiene como protagonistas la escena local y las casi 80 salas de ASACC en toda Cataluña. Desde 2018 es directora de Club Circuit. Tiene estudios en Derecho y Comunicación y Medios. Es asidua ponente de coloquios y debates especializados de la industria de la música.

 

«La igualdad no existe, hay que crearla con educación, trabajo, y lucha. Ahora más que nunca, las mujeres tienen la formación, cualificación y experiencia que sin embargo sigue sin verse reflejada en nuestro entorno laboral, en los puestos de dirección, en el reconocimiento o los salarios, algo inexplicable y por lo que merece la pena trabajar».

ALMUDENA HEREDERO:
VICEPRESIDENTA / TESORERA

Directora de PrimaveraPro, el encuentro internacional del sector de la música del festival Primavera Sound, desde sus inicios en 2010, Almudena Heredero ha coordinado también la participación oficial de España en la Cuatrienal de Praga de Escenografía 2015 y ha gestionado la presencia de Sounds from Spain en ferias internacionales entre los años 2005 y 2012.

 

Asimismo, está al cargo de la coordinación general del Festival Internacional JAZZMADRID en su nueva etapa, desde su edición de 2014 y de la coordinación editorial y de promoción online de Gastrofestival desde 2015 hasta la actualidad.

PATRICIA GABEIRAS:
SECRETARIA

Doctora en Derecho de la Cultura y socia fundadora de la firma Gabeiras & Asociados. Cuenta con más de 15 años de experiencia como abogada especializada en Derecho de la Cultura. Patricia combina esta experiencia con la especialidad de Derecho Bancario y Financiero, área en la que se doctoró con una tesis sobre vías alternativas de financiación del sector cultural a través de la creación de fondos de titulización de derechos audiovisuales. Es Máster en Derecho Privado Europeo Comparado por la Universidad Carlos III de Madrid, Máster en Corporate Finance y Banca de Inversión por el Instituto de Estudios Bursátiles y Especialista en financiaciones estructuradas, Derivados y Finanzas Sostenibles por el mismo centro (IEB). En la actualidad, es profesora del Máster de Propiedad Intelectual de la Universidad Carlos III de Madrid y participa regularmente como ponente en conferencias, seminarios y publicaciones especializadas en el sector cultural.

CELIA CARRILLO:
VOCAL

Celia Carrillo Castillo es una de las más destacadas ejecutivas del negocio de la música en España. En un sector tan dinámico como la industria cultural, ha ganado su reconocido prestigio dirigiendo campañas de lanzamiento y estrategias de desarrollo de producciones discográficas y de grandes giras y conciertos.

Su talento ha estado al servicio de las mejores compañías del sector discográfico, BMG, MCA, Polygram, Universal, Virgin o Emi. Donde ha desempeñado cargos como Vice President, Global Marketing de EMI Music en Londres. Anteriormente como directora de marketing en la sede de Madrid. Perfil profesional que desarrolla ahora en el sector de la música en vivo, primero en Live Nation, la principal promotora de conciertos del mundo, y actualmente en Tickemaster, empresa líder en su sector.

Es también activista en la igualdad de oportunidad y co-fundadora de la asociación Mujeres en la Industria de la Música, MIM, además imparte el programa de Marketing en el Master de Industria Musical de la Universidad Carlos III de Madrid. Apasionada por la innovación, la creatividad y los desafíos que traen los cambios constantes en el modelo del negocio del entretenimiento.

MAR ROJO:
VOCAL

Actual programadora de la mítica sala El Sol de Madrid, ha estado durante más de cinco años al frente de la dirección artística de Moby Dick Club. Doctora en Comunicación Audiovisual y orgullosa socia de MIM (Mujeres en la Industria de la Música) desarrolla sus primeros años de carrera entre Roma y Madrid. Es fundadora de la promotora de conciertos La Estanquera Presenta S.L. y siempre ha tenido pasión por la producción de eventos, tanto musicales como relacionados con el audiovisual, en el sector público y privado, así ha colaborado en el Primavera Club, Tomavistas, Día de la Música, B de Bici, Enérgicas Greenpeace…y está al frente de la producción de festival madrileño Sound Isidro.

ANXELA BALTAR:
VOCAL

Anxela es licenciada en Ciencias Políticas, pero desde hace unos años se metió de lleno en la industria cultural, y sobre todo musical, donde se ha formado también con distintos cursos y dos másters en Gestión Cultural.

Su experiencia laboral en la Industria comienza en 2013, cuando empieza a trabajar para la promotora compostelana Work on Sunday y su proyecto el WOS Festival. Después pasaría también por la discográfica Matapadre y otros proyectos y eventos hasta llegar a I Wanna Management, donde continúa a día de hoy. Sus especialidades son la Comunicación y la Producción.

De forma paralela, en 2013 funda el grupo BALA junto a Violeta Mosquera. Con este proyecto han viajado por lugares como Australia, Japón, EEUU, Colombia o diversos países de Europa. En 2021 el tercer disco de la banda verá la luz a través de una gran discográfica.

VIOLETA HERNÁNDEZ:
VOCAL

Master en Gestión Cultural y Licenciada en Derecho reside en Sevilla desde hace más de 20 años, donde ha desarrollado su carrera como productora de espectáculos y festivales. Dirige su propia empresa, LaSUITE,  creadora y productora de  proyectos propios como el festival Nocturama que este año cumple quince años.

En el ámbito de las artes escénicas, se ha involucrado en proyectos de producción privada, desde la creación artística, la producción o la distribución. Y también trabaja como productora o programadora en otros proyectos culturales públicos  o privados de Sevilla como el Festival de cine, el Mes de danza, los EFA Awards, la Bienal de Flamenco, etc.

Si hay que destacar alguna característica común a todos sus trabajos es la implicación en el proceso creativo desde el respeto al artista y la concepción de la producción como un verdadero proceso de creación artística. Ponente y moderadora en diferentes encuentros culturales, ha impartido clases de gestión cultural para diferentes entidades del sector de las artes escénicas y música.

HELENA BRICIO:
COORDINADORA DE PROYECTOS

Helena Bricio es traductora y gestora cultural con experiencia en periodismo musical como traductora y redactora habitual de medios especializados en música electrónica como DJ Mag ES, Mixmag ES, Beatburguer o Transversal Sonora.

Ha trabajado y colaborado en proyectos relacionados con la mediación cultural junto a la asociación AMECUM, en proyectos que fomentan la igualdad y la diversidad de género en organismos de cooperación internacional como el Centro Cultural de España en Chile (perteneciente a AECID), y actualmente trabaja como coordinadora de proyectos de la Asociación MIM (Mujeres de la Industria de la Música).

Su pasión por la música electrónica también se materializa como parte del equipo de producción del festival Mostra (Barcelona) y en la asistencia y colaboración habitual con distintas iniciativas culturales e institucionales relacionadas con los géneros electrónicos.